Para mantener una adecuada organización en cualquier trabajo o proyecto, es recomendable aprender a realizar una ficha de trabajo al igual que una ficha de cliente, y para ello debemos entender exactamente qué es, de qué se compone y cuál es su utilidad, a la vez que aprenderemos a estructurarla y a completarla de forma eficiente.
Indice de Contenido
Qué es una ficha de trabajo
Una ficha de trabajo es un documento de corta extensión a través del cual se exponen detalles relacionados con un determinado proyecto o una investigación que se esté realizando.
A través de ello se consigue mantener un registro de todos los puntos importantes que ayudan a realizar una guía que permita una rápida recuperación de la información en caso de ser necesario.
Básicamente, se trata de mantener una relación de conceptos esenciales para poder recordar todos los detalles con un simple vistazo.
Esto ayuda a mantener bien organizadas todas las ideas, así como a recordar cada paso que se ha ido dando, estableciendo relaciones que mejoran la comprensión.
Tipos de ficha de trabajo
Existen distintos tipos de ficha de trabajo entre las que destacan:
- Análisis: explicar con palabras propias las conclusiones a las que llegamos en relación con un texto.
- Investigación: resumen con las conclusiones o resultados que se han obtenido a partir de un estudio o experimento.
- Paráfrasis: se trata de una breve explicación con nuestras palabras de un fragmento de texto del documento original.
- Preguntas: se van contestando las preguntas a las que incita el texto que estamos tratando.
- Síntesis: resumen de un texto de diferente extensión, que concentra las ideas principales.
- Tabla: creamos una tabla donde reflejaremos los conceptos más destacados de cada texto.
- Textuales: incluye citas textuales respetando el lenguaje y las palabras del documento original.
- Mixtas: estamos ante un tipo de ficha de trabajo que incorpora dos o más de las fichas que hemos estudiado.
Cómo hacer una ficha de trabajo
Para hacer una ficha de trabajo, vamos a analizar todos los elementos y consideraciones que debemos tener en cuenta.
Elementos de la ficha de trabajo
La estructura más habitual de la ficha de trabajo deberá comprender:
- Numeración: abrimos el encabezado con una numeración que permita organizar fácilmente las fichas.
- Autor: Hay que indicar el o los autores del trabajo.
- Fecha de publicación: es importante también indicar la fecha.
- Título: debemos elegir un título que identifique el tema que tratamos en la ficha.
- Cuerpo: es la zona del documento donde vamos a resumir o exponer ideas, sin olvidar incluir un apartado de conclusión.
- Referencias: debemos indicar las referencias a las que hemos recurrido para la realización de la ficha o proyecto.
Otras consideraciones
Recuerda que es muy importante organizar bien las fichas, ya que de esta forma vamos a poder utilizarlas por ejemplo en una exposición o comunicado que tengamos que realizar.
Si a lo largo del proyecto las vamos organizando adecuadamente, incluso aunque pase tiempo, podremos hacer la exposición sin tener que organizar previamente todo el trabajo, ahorrando una gran cantidad de tiempo y esfuerzo.
Ejemplo de ficha de trabajo
Aquí tenéis un ejemplo de ficha de trabajo a través de la cual vamos a entender mejor la estructura:
FICHA DE TRABAJO
FICHA Nº 036
Pedro López Martínez
27 de octubre de 2020
Relación entre la investigación y su implicación en el proceso social
En su búsqueda por simplificar cualquier tipo de proceso, el ser humano intenta abarcar diferentes técnicas que están dirigidas a mejorar su entorno y calidad de vida.
Un buen ejemplo en la actualidad lo observamos en su capacidad por alcanzar un nivel que le permita aumentar sus beneficios, a la vez que reduce el esfuerzo, para lo cual es necesario el desarrollo de una serie de técnicas en las que todos los profesionales deben colaborar.
Conclusión: para alcanzar una simplificación efectiva, el ser humano debe colaborar e investigar para acceder a un desarrollo superior que lo aproxime a sus objetivos.
Referencias:
- El ciclo de la vida – Jean Paul Dupont
- La investigación y el desarrollo humano – Pedro Corbalán Sánchez